Sendero: El Lobrasan


Cargar la ruta con "andariego.es"

    Se trata de una marcha con tres posibles variantes (propuestas) para su regreso, que nos permitirán conocer:

¿Cómo llegar?
    Como en anteriores rutas, partiremos de la plaza en dirección Oeste, hacia el cementerio (ver plano del pueblo), al llegar a este bajaremos al río Nieles por la pista que pasa delante de la antigua fábrica de mercurio y, antes de cruzarlo, nos desviaremos a la izquierda por la "pista del alemán".

    La ruta continua siguiendo por esta pista, teniendo en todo momento el río Nieles a nuestra derecha y pasando bajo las estribaciones del El Peñón 'Hundío', desde aquí podremos observar la fuerte erosión de los launares existentes, posible causa del hundimiento del citado peñón.

Vista de Nieles desde la pista (nótese su aspecto muy similar al de Tímar).
Vista de Nieles

    Aunque salen algunas bifurcaciones ascendentes y descendentes, respecto de la pista principal, procuraremos seguir por aquella que discurre "casi" horizontalmente (aunque cada vez a mayor altura con respecto el cauce del río) y que a su vez concluye, tras dejar atrás un pequeño cortijillo a nuestra derecha, en una antigua pista completamente cubierta por hierbas y matojos de todo tipo, bajo la cual se encuentran las tuberías que llevan el agua al Lobrasán y de la que sobresalen algunas llaves y respiraderos.

    Siguiendo esta pista durante unos 3 Km., la cual bordea las estibaciones de "Monte Espeso" y tras pasar frente a Nieles, pueblo en muchos aspectos muy similar a Tímar (ver apartado sobre arquitectura alpujarreña), llegaremos al Lobrasán, donde el primer cortijo que se avista el llamado cortijo de 'Los arcos'; nombre que le viene por el antiguo acueducto que transportaba el agua al mismo.

Regreso por Monte espeso

    Como ya se había mencionado, se denomina "Monte Espeso" (o cerro del Lobrasán) a la cresta de montes que durante la marcha hemos tenido a nuestra izquierda y que se caracteriza porque en sus estribaciones todavía se encuentran algunas densas manchas de chaparros y encinas, frecuentadas por los jabalís.

Ampliar:    7.382x600

    No existe un camino marcado que nos lleve hasta la cresta, bastará con que al final de la pista que hemos traído, cuando lleguemos próximos al cortijo de los Arcos, comencemos a subir hacia nuestra izquierda con dirección de regreso a Tímar, buscando ir sobre la citada cresta; lo cual nos permitirá divisar simultáneamente, en algunos tramos, unas magníficas vistas de los pueblos de Nieles, Lobras, Juviles y Timar.



Regreso por Nieles

Cargar la ruta con "andariego.es"

    Al final de la pista que hemos seguidos encontraremos una vereda, a nuestra derecha, que retrocede y desciende hacia el río Nieles (está marcada en la GR-142 como ruta Lobras-Nieles). Siguiéndola nos conducirá al río y tras una fuerte subida al pueblo de Nieles.

    Al llegar al pueblo, en la calle principal tomaremos hacia nuestra derecha, con dirección a Juviles y ya en la salida, mientras la carretera gira a la izquierda nosotros tomaremos un desvío a la derecha, frente a unos establos de ovejas, que nos llevará de regreso a Tímar.


Carretera a Nieles -durante su construcción- y de la "pista del alemán": entre la fábrica de mercurio y el Peñón 'Hundío'
(el color rojo se debe a la utilización de restos de mineral tostado para el "firme")

    El camino discurre horizontalmente hasta asomar frente al El Peñón 'Hundío', momento en que bajaremos al río para luego subir hasta el cementerio, antes de llegar a Tímar.


Regreso por Lobras

Cargar la ruta con "andariego.es"

    Para seguir esta ruta bastará continuar la pista que hemos traído, girando al final de ella a nuestra izquierda, siguiendo las marcas de la GR-142: Lobras-Nieles. Esta pista baja hasta el río de Tímar/Lobras y posteriormente sube hasta Lobras.

    El regreso a Tímar lo haremos siguiendo cualquiera de los itinerarios propuestos en la ruta a Lobras, ya descrita anteriormente: por la acequia o bien siguiendo la GR-7.

Avance secuencial

Anterior

Siguiente