Sendero TIMAR:
Lobras - Cadiar - Narila - Alcutar



Cargar la ruta con "andariego.es"

    Se trata de una marcha de aproximadamente unas 5 horas y media de duración cuyo itinerario admite múltiples alternativas y opciones; por lo que recomendamos usar el configurador para adaptarla como se desee.

Ruta:
    A Lobras llegaremos por cualquiera de los caminos que ya conocemos (ver Ruta a Lobras): bajando por el camino Real para tomar la acequia a Lobras o bien, siguiendo la ruta indicada en la GR-7, por el cementerio.


Vista de Tímar y del cerro de los riscos, desde la acequia de Lobras

    Desde Lobras bajaremos al cruce de las ramblas de Albayar y de La Atalaya tomando la GR-142, que encontraremos a la entrada del pueblo frente al lavadero y su fuente anexa, o bien tomando la GR-7, que se encuentra a la salida del pueblo, bajando por la carretera en dirección al cementerio. Ambos desvíos son hacia nuestra izquierda, según el sentido de marcha.

    Desde el cruce de las ramblas seguiremos la ruta marcada, ascendiendo hacia la Hoya de la Tontina, para luego descender al río Cádiar / Guadalfeo y, continuando paralelos a su cauce, remontarlo hasta llegar a Cádiar. Durante este tramo habremos pasado frente a la Alquería de Morayma, ubicada en la orilla opuesta del río.

Ampliar:  900x418
Vista del río Guadalfeo, con Cádiar a la derecha y Alcútar - Bérchules al fondo


    Dejaremos Cádiar tomando la calle que hay tras el mercado de abastos (junto a la iglesia) y que termina en un cruce con un camino asfaltado, que discurre junto al río y del que sale un desvío a su izquierda (la carretera que lleva a Tímar y Lobras), continuaremos por esta calle (ruta GR-7 -en la parte inferior de la imagen se puede apreciar uno de los postes indicativos-) y, tras pasar junto a un antiguo molino que ha sido restaurado (en la foto anexa), se convertirá en un camino que nos llevará a través de los distintos huertos hasta Narila.

    Una vez llegados a Narila podemos continuar la marcha marcha siguiendo la ruta GR-7, que pasa muy próxima al manantial de aguas ferruginosas de Narila (la Fuente agria de Narila -en la anterio foto-)
Cruzando el rio por un improvisado puente de madera
    Ahora bien ,la ruta que proponemos es: cruzar el río por un maltrecho puente de madera y ascender por una vereda (sale tras una chopera) que conducce a una pequeña era, junto a unos grandes peñones.
Desde aquí el camino se suaviza sensiblemente y, compartido en algunos tramos con las pista, nos conducirá hasta Alcútar, por unos parajes mucho más abiertos, incluso espectaculares, y con vistas permaentes a todo el valle, a diferencia de los que se tienen por la GR-7 (antes referenciada).

Ampliar:  800x500
Vista de Narila tomada, al más arriba
(desde de el cruce de la carretera Cádiar-Tímar-Berchules...)

    Siguiendo la vereda finalmente llegaremos a un puente que cruza el barranco del 'Cairo' (desgraciadamente, y a pesar de los numerosos castaños, está lleno de basura y escombros) y que dista tan solo unos 300 m. de Alcútar.

    Durante este tramo se nos habrá incorporado por la izquierda la vereda que luego deberemos tomar para volver a Tímar (a la derecha cuando volvamos).

    El regreso a Tímar, como se ha indicado, lo efectuaremos saliendo de Alcútar por la calle Real (principal), con dirección Oeste en dirección al citado barranco del 'Cairo' y tras alcanzar el desvio antes citado, lo tomaremos a la derrecha con dirección al collado por donde discurre la pista (mencionada anteriormente) que sube de Cádiar a Bérchules; el cruce con esta pista lo reconoceremos fácilmente por haber unas casas abandonadas, al borde mismo del camino, junto a unos grandes plátanos de sombra, denominado 'El cortijo de las Plantas'.

    Descenderemos por la pista en dirección a Cádiar y, tras pasar una alberca (a nuestra derecha) y unas casas rurales (a nuestra izquierda), llegaremos a otro pequeño collado con una hilera de chopos junto al camino, denominado 'la cuesta de la garraspera', y del que sale una pista hacia la derecha.

    Aunque toda esta zona ha cambiado sensiblemente con la construcción de múltiple invernaderos;

bajando por la citada pista, a unos 150 m se encontra un cortijillo, a cuya vera salía una pequeña vereda por la que seguiremos el descenso hasta llegar al barranco de Albayar, que lo cruzaremos atravesando una pequeña chopera y tras subir una maltrecha pista de unos 50 m llegaremos a un camino, con muchísimo polvo debido al continuo tránsito de camiones, que conduce a la cantera de arena (que era visible desde que iniciamos el descenso desde el cruce del 'Cortijo de las plantas').

    Subiendo por esta pista (en dirección hacia la cantera) y tras pasar junto al 'Cortijo de la ciprés', el cual queda a la izquierda (en la siguiente foto es el cortijo que se observa abajo a la derecha), la pista da un giro de unos 90ª a la derecha tras la que, a pocos metros, sale un desvío (con mayor pendiente) a la izquierda y que asciende hasta la era del citado cortijo.

Cantera de arena y Cortijo de la Ciprés
Cortijo de la Ciprés

    Siguiendo por la pista que llevamos, tras un leve descenso esta gira 90º y asciende a lo alto de un llano, en este punto deberemos abandonarla y tomar una estrecha vereda (al principio poco marcada) que sale a la derecha, justo por debajo de la plantación de higueras que traíamos, también, por el lado derecho de la pista.

    Continuando por la vereda llegaremos a la antigua fabrica de mercurio y de aquí saldremos, descendiendo unos 250 m por una pista, al cruce de Cádiar - Lobras - Tímar.


Avance secuencial

Anterior

Siguiente